Japón anunció este lunes 17 de agosto del 2020 una caída histórica de su PIB en
el segundo trimestre, siguiendo así la estela de recesiones provocadas por la
pandemia de covid-19 en la economía mundial, con la única excepción de China
que no entró en recesión.
El nuevo coronavirus y las medidas de confinamiento abocaron las potencias a
una fuerte disminución del Producto Interior Bruto (PIB) , en muchos casos
inéditas desde que se establecieron los métodos de cálculo actuales.
En este recuadro se repasan estas caídas históricas según los datos de los
institutos de estadísticas nacionales.
Estados Unidos, la primera economía mundial, sufrió una caída del 9,5% en el
segundo trimestre, tras un retroceso del 1,3% en el primero, según la OCDE,
mientras que las estadísticas gubernamentales estadounidenses informaron de una
variación del ritmo anual del -32,9% entre abril y junio, aunque estas cifras
no resultan comparables con las de otros países.
Tras haber entrado en recesión en el primer trimestre, el gobierno japonés
anunció este lunes que el PIB cayó un 7,8% en el segundo trimestre respecto al
primero, en lo que representa el tercer trimestre consecutivo en que la
economía nipona registra números rojos. La caída de la economía japonesa
representa la más importante desde que en el país del sol naciente se empezaron
a recopilar datos comparables en 1980.
La tercera economía mundial ya había entrado en recesión desde el primer
trimestre de 2020, pero lo hizo con una bajada limitada del 0,6%, tras haber
disminuido un 1,9% en el cuarto trimestre de 2019. En cambio, China, la segunda
economía mundial y el país donde surgió el covid-19, evitó entrar en recesión,
después de que su PIB creciera un 11,5% en el segundo trimestre tras una caída
del 10% en el primero.
Sin embargo, el crecimiento del PIB chino, que en términos interanuales es del
-6,8% y del 3,2%, resulta uno de los más bajos en el gigante asiático en las
últimas décadas.
Reino Unido, mayor retroceso en Europa
En Europa, el conjunto de la zona euro registró un crecimiento negativo del
12,1% en la primavera, tras haber bajado un 3,6% en los tres primeros meses del
año, lo que representa “de lejos” la caída más importante “desde el inicio de
las series temporales en 1995” de la Oficina Europea de Estadística (Eurostat) .
Alemania, principal motor económico del Viejo Continente, experimentó una
disminución del PIB del 10,1% en el segundo trimestre, tras haber cerrado
también en negativo el primero, con un -2%.
Sin embargo, la bajada más importante en la zona euro se produjo en España, con
un retroceso del 18,5% en el segundo trimestre, tras haber caído un 5,2% en el
primero. Una fuerte recesión incentivada por una bajada del 60% de los ingresos
procedentes del turismo y de más del 33% de las exportaciones.
La economía francesa también sufrió un fuerte impacto por el covid-19 y el
confinamiento, disminuyendo un 13,8% entre abril y junio y un 5,9% en los tres
primeros meses del año, mientras que los datos del PIB en rojo en Italia fueron
del 12,4% y el 5,4% en el segundo y el primer trimestre respectivamente.
Fue el Reino Unido, sin embargo, el país europeo donde el PIB experimentó una
disminución más importante tras bajar hasta el 20,4% entre abril y junio,
después de haberlo hecho un 2,2% entre enero y marzo.
En Rusia, según datos de la agencia de estadística Rosstat, la economía
decreció un 8,5%, un retroceso propiciado por el coronavirus, pero también por
la crisis petrolera.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario