
Ocurrió
mientras autoridades del Gobierno de Ecuador se reunían con representantes
de los médicos posgradistas en Quito. Este martes 15 de septiembre de
2020, en el primer día de paralización de servicios de los profesionales para
exigir el cumplimiento de las asignaciones retrasadas y contempladas en la Ley
de Apoyo Humanitario, la Policía Antimotines trató de dispersar una
manifestación que se dirigía al Palacio de Carondelet.
Los posgradistas se concentraron desde temprano en el parque El Arbolito. Con
sus mandiles blancos, médicos que han laborado en primera línea por la
emergencia en medio de la pandemia del covid-19, avanzaron en una marcha
pacífica hacia el Centro Histórico de Quito. En el trayecto, cerca del Banco
Central, se encontraron con un vallado de acero que había sido colocado por los
antimotines de la Policía. Allí los médicos permanecieron sentados por casi 30
minutos hasta que se levantó el cerco. Lograron continuar, pero solo hasta la
Plaza del Teatro donde el resguardo policial aumentó.
“No hubo agresión ni lanzamos piedras ni palos. Les pedimos que nos dejen
pasar, les expliquemos que no somos delincuentes, que somos ciudadanos. Hasta
que uno de los agentes nos lanzó gas pimienta y hubo un forcejeo”, contó
Melissa Cadena, médico posgradista en Anestesiología.
Hubo policías con escudos que dieron puntapiés. Sucedió mientras delegados de
la Asociación Ecuatoriana de Médicos Posgradistas se reunían con la ministra de
Gobierno, María Paula Romo; y el viceministro de Salud, Xavier Solórzano.
En el encuentro las autoridades se comprometían a dar una solución a corto
plazo, según indicó el posgradista Luis Granja. “Se ha firmado un compromiso,
pero el documento oficial va a salir el viernes. Por lo tanto, se mantienen las
manifestaciones hasta que exista una resolución”. La medida abarca a
profesionales médicos que cursan estudios en 14 especialidades.
Sin embargo, quienes laboran en áreas críticas, como Emergencias y Cuidados
Intensivos, no han paralizado su labor. Los profesionales piden el cumplimiento
de la disposición octava de la Ley de Apoyo Humanitario, donde se incluye que
los médicos posgradistas que presten servicios durante la emergencia del
covid-19 en unidades de la Red Pública de Salud y complementaria son
considerados “médicos en funciones hospitalarias en formación y suscribirán un
contrato de servicios ocasionales” con el Ministerio de Salud Pública o el
Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS).
El cordón policial que frenaba el paso de los profesionales este martes 15 de
septiembre se disolvió en la Plaza del Teatro, pero impidió el paso hacia
Carondelet.
Los médicos lograron avanzar hacia la Plaza de Santo Domingo, donde se encontraron
con más vallas y alambres de púas. Ahí se mantuvieron hasta esperar una
respuesta. Los posgradistas informaron que parte del acuerdo que el Gobierno
anunció oficializará el viernes contempla mecanismos para la entrega de
“una remuneración correspondiente a la categoría de galenos en funciones”, como
indica la Ley. El monto es de USD 1 676 mensuales, con el compromiso de un pago
retroactivo desde julio.
Además, se acordó establecer un cronograma para la firma de los contratos.
También dialogaron sobre la asignación de plazas de devengación. Los pedidos
serán analizados en una mesa integrada por representantes de los ministerios de
Gobierno, Finanzas, Salud y del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. La
manifestación se repitió en Cuenca, en los exteriores del Hospital Vicente
Corral Moscoso, donde los médicos colgaron sus mandiles en el cerramiento de la
casa de salud.
Mientras que en el Puerto Principal cerca de 200 posgradistas se concentraron
en los exteriores de la Universidad de Guayaquil y avanzaron hasta el edificio
Joaquín Gallegos Lara. Carolina Santamaría, posgradista en Cirugía Pediátrica,
explica que una delegación fue atendida por representantes de la Subsecretaría
de Finanzas, pero no tuvieron una respuesta concreta. Por ello dijo que se
mantendrá la paralización hasta que se ejecuten los contratos.
Mañana, 16 de septiembre, tienen previsto reunirse en la Plaza Centenario y
desde ahí marcharán hacia la Gobernación del Guayas. Ecuador registra cerca de
3 500 especialistas en formación. De ellos 1 800 son becarios y 1 700
autofinanciados.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario