HUAMBALÓ, LA PARCIALIDAD CONVERTIDA EN PARROQUIA DE PELILEO HACE 158 AÑOS - PELILEO AL DÍA.

Breaking

sábado, 6 de marzo de 2021

HUAMBALÓ, LA PARCIALIDAD CONVERTIDA EN PARROQUIA DE PELILEO HACE 158 AÑOS

 


En 1863 Huambaló dejó de ser caserío, para convertirse en parroquia del flamante cantón Pelileo. La fundación se habría dado un miércoles 6 DE MARZO, en el Gobierno del General García Moreno.
Huambaló tiene una vasta historia, pero no registrada, una, que data de las épocas precolombinas, quizá de muchos años antes de la dominación del Imperio Inca a estas tierras. Lo demuestran los hallazgos de ciertas piezas arqueológicas en San Francisco – Huairapata, Surangay y La Merced; y lo evidencia un seguimiento realizado por Vitaliano Medina, Suboficial de la FAE, apasionado por rescatar nuestros antecedentes como huambaleños; además de algunas publicaciones realizadas por el historiador Tungurahuense Pedro Reino, más otros fragmentos anotados en la Enciclopedia Tungurahua y en el libro La Puerta del Dorado...
Así la historia de este pueblo se dividiría en cuatro etapas: la aborigen, los cacicazgos, la colonia y la república (la parroquia hasta antes del terremoto de 1949, la reconstrucción y la parroquia posterior a la creación de la Junta de Defensa del Campesinado de Huambaló).
Basta reflexionar sobre los vocablos aborígenes del término Guambahaló, para aventurarnos a emitir estas hipótesis, cuya etimología: GUA, ‘grande’; UMBA, ‘cuadro’ y ALÓ, ‘eterno’, quiere decir: ‘Cuadro Eternamente Grande’, aparentemente de una mezcla entre la lengua chibcha y el colorado. Es de suponerse que la ‘G’ se convirtió en ‘H’ por el uso lingüístico.
De la época de los mencionados cacicazgos y la conquista hay ciertos datos, en algunos manuscritos dispersos que yacen en los archivos del Instituto de Patrimonio Nacional de Quito.
Pero la fe que dan los objetos de barro y piedra como pondos, restos de trípodes ceremoniales, recipientes quizá para masticar coca, encontrados en el lugar, serían la mejor constancia de que podrían tratarse de vestigios arqueológicos de los antiguos Guambahaloes.
En la enciclopedia Tungurahua se cita que del Asiento de Hambato proceden las parcialidades de Guambahalo y Andingasi, en donde existía un cacicazgo, que incluía Cotahalo, Entre 1706 a 1730 (a decir de Pedro Reino).
Los anotados asentamientos prehispánicos, sin duda, pertenecían a lo que hoy es la jurisdicción de Tungurahua. De ello da detalle la historia de Pelileo, territorio del que se dice fue habitado por Pansaleos, Guambahaloes, Urupuquinas, Chimus, Pachanlicas y Chumaquíes, que arribaron a estas tierras siguiendo el curso del río Pastaza.
La autonomía de estos cacicazgos terminó con la conquista española. En 1570, Antonio Clavijo fundó Pelileo, entre otros pueblos de Tungurahua. Y tras 250 años de sometimiento, en 1820 la provincia se independiza.
La historia de Guambahalo (hoy Huambaló) se enlaza con la costumbre de los pueblos aborígenes de asentarse en las partes altas de una montaña, como punto de observatorio ante posibles ataques y como estrategia de combate.
La hacienda
En todo caso, el último pueblo en adaptarse a las costumbres mestizas de los alrededores de lo que hoy es esta parroquia han sido los cercanos Quitocuchos y específicamente en Huambaló, algunas familias de Segovia y San Antonio Alto, quienes aún se aferraban a su cultura entre las décadas de 1970 y 1980. Un claro ejemplo viviente es la Sra. Zoila Rosa Toapanta, quien a sus 101 años, en la actualidad aún conserva la vestimenta tradicional.
Se sabe que la mayor parte del territorio de nuestra parroquia, hace unos 200 años atrás, comprendió una gran hacienda, hasta principios del siglo pasado. Parcelada posteriormente en pequeños latifundios de lo que hoy son los principales caseríos de ‘Chaupi Yacu’ (Segovia), ‘Huayrapata’ (San Francisco), ‘El Poglio’ (La Merced), ‘Pachanquí’ (La Florida) y Surangay, cuyos nombres originarios en su mayoría se han perdido en el tiempo.
Fundación parroquial
Ya en la época Republicana, en 1863 Huambaló dejó de ser caserío, para convertirse en parroquia del flamante cantón Pelileo. La fundación se habría dado un miércoles 6 DE MARZO, en el Gobierno del General García Moreno, según datos obtenidos por la Comisión de Historia del Comité Cívico Pro – Cantonización de Huambaló.
En todo caso, el13 de octubre de 1892 Huambaló se elevó a parroquia eclesiástica. Siendo el primer cura párroco el padre Julio Moscoso. Se dice que por ese entonces la parroquia estaba habitada por unas nueve familias.
Poco después se construyó la Plaza Central, constituyéndose como centro de la parroquia; también la primera casa del pueblo; en el primer piso funcionaba la escuela con su primer maestro, el señor José Villalba, esto en el año de 1825; y en el segundo la Tenencia Política, siendo su primer Teniente Político el señor Mariano Fulgencio Chávez; más un espacio destinado para la cárcel pública.
En el último siglo
En 1900 comienza la feria parroquial, por iniciativa del segundo párroco del pueblo, el Doctor Rosendo Dávila, convirtiéndose en el centro de acopio más próximo para los habitantes, desarrollada todos los viernes hasta la actualidad.
Chávez además fue quien inició los trabajos para la edificación de la primera iglesia, trayendo de comadre a la Santísima Virgen del Rosario de agua Santa de Baños, celebrando la misa a la doce de la noche a mediados del siglo 19 y el siglo 20, colocando la primera piedra para la construcción de dicho templo.
El primer teléfono se instaló en 1927, siendo teniente político el Sr. Ricardo Paredes.
En 1949, la casa del pueblo así como la iglesia y la mayoría de viviendas de Huambaló fueron arrasadas por el terremoto que el 5 de agosto sucumbió a todo Pelileo. Luego en este mismo terreno se construyó la casa de la Junta de Defensa del Campesinado (JDCH), institución fundada el 21 de febrero de 1963.
El 2 de agosto de 1971 se crea el Colegio Mario Cobo Barona, el cual adquiere el nombre de Nacional Huambaló en 1981. El primer campeonato de fútbol es organizado por los componentes de club América en 1978.
INVESTIGACIÓN Y COMPILACIÓN BIBLIOGRÁFICA:
Lic. Edwin Orlando Mena Ojeda.
Periódico Horizonte


No hay comentarios.:

Publicar un comentario