La herramienta de conservación de los Planes de Manejo de Páramos, que impulsa el Gobierno Provincial de Tungurahua es cada vez más integral a través de la ejecución de acciones sostenibles y sustentables en los ejes: económico productivo, socio organizativo y ambiental que ha implicado que se generen emprendimientos de beneficio e impacto comunitario.
En este contexto el Plan de Manejo de Páramos de la Parroquia Bolívar, ubicada en el cantón Pelileo, actualmente cuenta con la primera planta procesadora de abono orgánico de la Asociación de Productores de Bolívar y Huambalito ASOPROBH, gracias al esfuerzo mancomunado de líderes, directivos y técnicos de la zona de influencia del proyecto.
El Gobierno Provincial de Tungurahua con su Dirección de Recursos Hídricos y Conservación Ambiental, representado por el Director quien estuvo acompañado de personal técnico realizó una visita técnica donde constató la necesidad de fortalecer y promover la promoción de este emprendimiento y gestionar acciones relaciones con otros gobiernos parroquiales y organizaciones de la zona para establecer alianzas estratégicas de trabajo y comercialización.
Es importante destacar la metodología de trabajo para obtener el abono, que consiste en la recolección de la materia prima de diferentes fuentes como: abono gallinaza, excremento de cuy, de ganado y una vez acopiado los elementos citados se procede a la elaboración del compost suplementado para la floración y fructificación que tiene un tiempo de duración de 90 días, lapso en el cual se realizan dos volteos a los 30 y 50 días, el porcentaje ideal de la mezcla consiste en 60% de gallinaza, 30% excremento de cuy y 20% de excremento de ganado; adicionalmente el abono se suplementa con fertilizantes como roca fosfórica, carbonato de calcio, sulfato de magnesio y de potasio, a los 75 días del proceso se añade sepas de organismos benéficos.
Posterior al proceso de descomposición se realiza un tamizado con la ayuda de maquinaria específica, para finalmente empacar en presentaciones de 45 kilogramos (Kg) con un precio de venta al público de 5 dólares.
El producto final es sometido a análisis químicos de suelo, obteniendo como resultado un porcentaje de 5% de Nitrógeno, 30% de fósforo y 10% de potasio, con un pH de 6.3 y una temperatura final de 18 °C, lo que evidencia un producto ideal para suelos y cultivos.
La planta tiene la capacidad de producción de 3 toneladas y se prevé ampliar los mercados y espacios de comercialización.
Con estas acciones lideradas por el Gobierno Provincial se fortalecen los procesos de agricultura limpia a través de la planta procesadora la misma que se proyecta a incursionar en nuevos productos orgánicos, que promuevan a Tungurahua como una Provincia Verde y Ecológica. (HGPT)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario