En Pelileo se busca apoyar y orientar a las familias extranjeras - PELILEO AL DÍA.

Breaking

sábado, 3 de julio de 2021

En Pelileo se busca apoyar y orientar a las familias extranjeras

 



Pelileo. Extranjeros con carteles pidiendo caridad en las aceras o vendiendo cualquier producto en los semáforos, se ve a diario, aseguran los pelileños.

Cada vez son más los migrantes que tratan de conseguir recursos en la “Ciudad Azul” debido a su movimiento comercial. Otros dicen estar de paso hacia otras ciudades del país.

"Es triste verles así, sobre todo porque muchos llevan niños; en el cantón sí se ha visto un incremento de extranjeros en los últimos tiempos", comentó la pelileña Martha Amán.

Junto con su esposa y su hijo, Roque Rondón, venezolano, contaron que la situación de su país los obligó a buscar otros horizontes. Salieron de Caracas y llevan ya tres meses tratando de llega a Portoviejo, donde un familiar les ofreció trabajo.

Mientras descansan del trajín del viaje, buscan recursos y apoyo de las personas en las ciudades de paso. “Allá nuestro dinero ya no vale nada, no se puede subsistir, más aún con la llegada de la pandemia", se lamentó.

GUIAR Y APOYAR.

María Augusta Llerena, secretaria ejecutiva del Consejo Cantonal para la Protección de Derechos de Pelileo (CPDP), explicó que en el 2020 se pudo levantar una base de datos de personas que residen en Pelileo y que de alguna manera realizan una actividad productiva.

Este registro evidenció que en el cantón residen 140 venezolanos y 40 colombianos. Este año se trabaja conjuntamente con las instituciones involucradas en asuntos migratorios y de movilidad humana como la Agencia de la ONU para los Refugiados (Acnur) para frenar de alguna manera la mendicidad utilizando a los niños y ofrecer apoyo a las familias extranjeras.

“Este trabajo se realiza conjuntamente con los agentes de control municipal, debido a que la Dirección Nacional de Policía Especializada para Niños, Niñas y Adolescentes (Dinapen) ya no está en Pelileo", aseveró.

Llerena reconoció que en los últimos meses se ha evidenciado un incremento de migrantes en las calles y espacios públicos de la ciudad, la mayoría venezolanos.

Según la funcionaria, la mayor parte de estas personas están radicadas en Ambato, pero llegan a Pelileo a ejercer alguna actividad para conseguir recursos económicos.

Llerena indicó que se informa y se entrega un folleto donde constan los contactos y direcciones de las instituciones y organizaciones en Ambato que ayudan en el tema de movilidad humana, asistencia humanitaria, asesoría legal, alojamientos temporales, emprendimientos, educación, salud, garantía de derechos, la regulación migratoria, entre otras.

Además de alguna manera se gestiona alimentación y vestimenta para colaborar durante su paso por la Ciudad Azul. La funcionaria recordó que en Pelileo en tiempos no pandémicos la iglesia albergaba temporalmente a los migrantes; por la situación actual esto ahora es complicado.

Concluyó apuntando que el trabajo de socialización y apoyo continuará con el fin de que se haga un buen uso del espacio público y sobre todo cuidar la integridad de las personas extranjeras y sus menores de edad. (I)

FUENTE: EL AMBATEÑO

No hay comentarios.:

Publicar un comentario