A partir de mediados del siglo XIX el control del agua de regadío
y la forma en cómo se gestiona cambia sustancialmente en la provincia de
Tungurahua. Los hacendados impulsan la construcción de nuevas acequias, pero
ahora con una doble finalidad: asegurar una dotación para regar sus tierras; y,
sobre todo, coadyuvar sus estrategias empresariales a través de la construcción
de canales y venta de derechos al recurso hídrico.
La construcción de tres canales y el ensanche de la acequia de Huachi,
constituirían acciones que Juan Elías Bucheli realizaría para consolidar sus
estrategias empresariales vinculadas con el agua en la provincia. Sin embargo,
en algunas áreas le traerían fuertes disputas con otros usuarios que también
harían uso de fuentes hídricas de similar origen.
En efecto, en 1888 se registraría uno de los primeros conflictos con la
comunidad de aguas de Pelileo, que también tuvieron acceso al recurso hídrico
del río Mocha en el sector denominado Cacahuango11. Posterior a la realización
del ensanche del canal, población beneficiaria de la acequia de Pelileo
ocasionó daños en el punto de captación de la acequia de Huachi, con la
finalidad que exista mayor volumen en el río Mocha y poder captarla aguas más
abajo en la toma que conduce hacia Quero y Pelileo.
El resultado de este acto tuvo implicaciones legales, con una resolución a
favor de Juan Elías Bucheli:
En 1888 los comuneros de Pelileo enfrentarán a este
hacendado en un juicio por destrozos ocasionados en su bocacaz y la
“distracción” de las aguas de su acequia, esto conllevó a que la comunidad
pague a Bucheli más de 700 pesos por daños y perjuicios. (Nuñez y Vega,
1992:91)
Este acontecimiento solo sería el inicio de una serie de conflictos legales que
se registrarían a lo largo del período de 1900 a 1920 entre la comunidad de
aguas de Pelileo y Juan Elías Bucheli. Adicionalmente, constituiría la
principal fuente que se ha ido transmitiendo de generación en generación para
aseverar que si algo sucedía en el canal, ahora llamado Mocha-Huachi, (un
derrumbe, disminución del agua, entre otros) era culpa o sabotaje de los
Pelileños.
En síntesis, el espacio agrario vinculado a la dinámica de acceso al agua en
esta época quedó configurado con la presencia de la acequia de Huachi, que
abastecía a la hacienda de la familia Bucheli y también a varios accionistas, y
la acequia Mocha-Quero-Pelileo, en una constante dinámica de conflictos por el
abastecimiento de las aguas del río Mocha.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario