En Ecuador circulan al menos seis variantes del coronavirus, causante de la enfermedad covid-19. Estas son Delta, Alpha, Gamma, Iota, Lambda y Mu. La primera concentra el mayor número de casos registrados en el país.
Los datos fueron proporcionados por el Ministerio de Salud Pública (MSP), con corte al lunes 25 de octubre del 2021.
La mutación Delta, que apareció por primera vez en India, es considerada de ‘preocupación’, por las autoridades sanitarias mundiales. Esto, debido a su alta contagiosidad, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).
En el Ecuador hay 903 casos de la variante Delta. Representa el 31% de los 2 912 reportados en 23 de las 24 provincias. Entre ellas, Guayas, El Oro, Manabí y Pichincha. Las cuatro localidades concentran el mayor número de diagnósticos con esta mutación.
En segundo lugar está la variante MU, identificada en Colombia, en enero de 2021. En el país hay 530 casos. Le siguen las mutaciones Iota (Estados Unidos, noviembre del 2020), Gamma (Brasil, noviembre 2020), Lambda (Perú, diciembre del 2020) y Alpha (Reino Unido, septiembre del 2020).
César Paz y Miño, genetista ecuatoriano, explica que las variantes “se adaptan mejor y se escabullen del sistema inmune de los seres humanos. Cambian constantemente”.
En los últimos meses, por ejemplo, se ha visto a personas vacunadas que se han contagiado con el virus.
Sin embargo -anota Paz y Miño- no se han agravado ni han tenido que buscar una cama en las unidades de cuidados intensivos (UCI), debido a la inmunidad producto de la vacuna. Tampoco ha subido el número de fallecidos.
Paúl Cárdenas, docente de la Universidad San Francisco de Quito, coincide con su par. Él considera que la inoculación ha ayudado a frenar el avance del virus. “Las vacunas sí han funcionado y han cumplido con su función: evitar la enfermedad grave”.
No obstante aún hay que estar alertas porque la variante Delta predomina en el país. “Hay que seguir con la vigilancia genómica o secuenciación de muestras infectadas. Además, fortalecer las medidas de bioseguridad para evitar la proliferación de más variantes del virus”.
¿Cuáles son las medidas de bioseguridad obligatorias?
Hay tres reglas de oro: el lavado de manos, el uso correcto de mascarilla y el distanciamiento. Además, está la ventilación.
Adicionalmente, los expertos señalan que es importante apostar por la aplicación de la tercera dosis contra covid-19, en especial, en las personas de los grupos vulnerables. Entre ellos, adultos mayores, ciudadanos con enfermedades inmunodeprimidas y personal sanitario.
EL COMERCIO
No hay comentarios.:
Publicar un comentario