No dejan morir la tradición en Salasaka - PELILEO AL DÍA.

Breaking

martes, 1 de noviembre de 2022

No dejan morir la tradición en Salasaka

 



Pelileo. El Día de los Difuntos es una fecha especial para el pueblo Salasaka. En vista de aquello, en este territorio se preparan varias actividades que tienen como objetivo mantener la tradición y atraer al turismo nacional e internacional, así lo aseguró Antonia Quinapanta, presidenta del Gobierno Parroquial de Salasaka.

LA TRADICIÓN.

Según la Ley de Feriados, vigente desde el 2016, en noviembre, se dará el segundo feriado más largo del año luego de Carnaval, con la recordación del Día de los Difuntos (2), y la celebración por la independencia de Cuenca (3).

El día libre por el 2 de noviembre se pasa al viernes, lo que permitirá ampliar los días de descanso que se iniciarán el jueves 3. Así, se darán cuatro días de feriado hasta el domingo 6 de noviembre.

Sin embargo, esto no alterará la tradición. "Nosotros por lo general, los pueblos indígenas, siempre respetamos el día que cae. Es decir, el 2 de noviembre vamos al cementerio. El pueblo siempre respeta la fecha que es. Dudo que nuestras tradiciones se pasen para el 4 que dan como descanso, por ejemplo", señaló Antonia Quinapanta, presidenta del Gobierno Parroquial de Salasaka.

Tradicionalmente el 2 de noviembre inicia con una misa organizada por una misa organizada por los alcaldes y el párroco; y posterior a aquello las familias ingresan al cementerio parroquial para compartir en familia el alimento como son los cuyes, el conejo, las papas, el mote con los familiares que ya partieron.

FERIA DE FINADOS.

En los exteriores del cementerio se prepara año a año una feria en la que se puede degustar comida tradicional, adquirir flores y artesanías. Este año no será la excepción. "Hay alrededor de 70 stands que pueden ser alquilados y tienen un costo módico", se informó.

EL FESTIVAL DEL TZAWAR MISHKI.

Como es costumbre en Salasaka, el próximo 4 de noviembre se desarrollará en la plaza central el Festival del Tzawar Mishki, que es un encuentro de música y danza de los pueblos y nacionalidades del Ecuador.

En el festival el Gobierno Parroquial invierte alrededor 8 000 dólares y el Municipio aporta el sonido y la tarima valorado en unos 3000 dólares. También tenemos el apoyo de entidades financieras de la provincia", explicó la presidenta, quien lamentó que este año el festival no contará con artistas internacionales como en ediciones anteriores. "Ya son 23 años que hemos venido desarrollando este evento cultural. Contaremos con 'Jayac', 'Inmortal Kultura' (rap kichwa), Awki Sefla, desde Pastaza 'Sangre Shuar', entre otros. Será un encuentro de diferentes nacionalidades porque de eso se trata el festival", detalló Quinapanta. El festival será de ingreso gratuito. (I) "

Fuente: El ambateño

No hay comentarios.:

Publicar un comentario